Resistir con la imaginación: Tesis maestría Estudios Culturales
Encuentra el documento completo en el siguiente link:
Resistir con la imaginación: Imaginarios
y prácticas del desplazamiento forzado en familias del centro educativo para la
primera infancia aeioTU El Altico de Soacha
Katherine Silva
Morales
Tesis
de investigación presentada como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Estudios
Culturales
Director:
Julio
César Góyes Narvaéz
Doctor
en Comunicación Audiovisual
Línea
de Investigación:
Códigos
y prácticas expresivas y estéticas
Universidad
Nacional de Colombia
Facultad
de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES
Maestría
Estudios Culturales
Bogotá,
Colombia
2017
Resumen
Imaginarios
y prácticas del desplazamiento forzoso, en familias del centro educativo para
la primera infancia aeioTU El Altico en Soacha,
es un trabajo de carácter
interdisciplinar, que cruza intereses de las prácticas artísticas
contemporáneas con algunas prácticas disciplinares de investigación social, de
manera que presenta un trabajo de campo sustentado en una etnografía participativa,
desarrollado junto a cinco familias, vinculadas al centro educativo para la
primera infancia aeioTU, afectadas de diferentes formas por el desplazamiento
forzado y en un proceso de materialización plástica de objetos significativos,
desarrollado junto a alrededor de 500 familias pertenecientes al mismo plantel
educativo, ubicado en el barrio El Altico, en el municipio de Soacha: contempla la creación de relatos escritos,
archivos fotográficos y objetos que dan cuenta de los tránsitos de vida de las
familias en referencia a los imaginarios y las prácticas del desplazamiento
forzado.
Encuentra el documento completo en el siguiente link:
Introducción
Mi aspiración como artista dentro del
campo de los estudios culturales apunta a la práctica de un arte atento a las
circunstancias sociales y las formas en que los asuntos de subjetividad se entretejen
en torno a los procesos de la construcción de las identidades individuales y
colectivas. De acuerdo con esta característica, me identifico con las prácticas
del arte relacional que me llevan a apartarme de la moderna división entre el
arte y la vida, para concebir a la sociedad entera como materia prima para la
creación y ésta, como eje fundamental de acercamiento, reapropiación y
transformación del mundo.
Dadas las anteriores condiciones de mi
posicionamiento como artista, a través del desarrollo de este trabajo
investigativo, me interesó acercarme a través del campo de las prácticas colaborativas
a las formas en que se entretejen los imaginarios en torno al desplazamiento
forzado en familias del centro educativo para la primera infancia aeioTU El
Altico de Soacha, a partir de un trabajo transdisciplinario entre las artes
plásticas, la investigación narrativa y los estudios culturales.
La importancia de fijar la mirada
hacia lo imaginario radica en su pertinencia como categoría antropológica y estética
operativa, una que reconstruye lo subjetivo, aquello que mentalizan los
individuos y con lo que viven como ciudadanos, en este caso específico; a
través de procesos estéticos relacionales, experiencias culturales comunitarias
y el arte, como eje articulador.
Bajo
la perspectiva de los Estudios Culturales, éste trabajo de investigación se
aproximó a la indagación de la cultura pensada como un terreno de luchas por
los significados y donde esos significados constituyen el mundo, entendiendo
que no son significados que están en el nivel de la superestructura o de la
ideología, sino que producen materialidades.
Por consiguiente, el trabajo de campo se realizó a partir del
desarrollo de experiencias artísticas apoyadas en metodologías de las ciencias
sociales, teniendo como principal punto de referencia la investigación
narrativa. De acuerdo a lo anterior, la narrativa en éste trabajo investigativo
se produce a través de la vivencia del territorio y se materializa en tres
tipos de relatos de existencia: los que surgieron y fueron resultado de
entrevistas y grupos focales, otros que emanaron de la necesidad etnográfica
por complementar de forma cartográfica las transformaciones surgidas en el
territorio y brotaron de recorridos por algunos de los lugares donde las familias
habitan, y por último, los relatos de existencia producidos a través
de la experimentación artística en el desarrollo de la propuesta performática
de creación colectiva Nuestra tierra
habla.
La finalidad metodológica principal estuvo dirigida al tejido
de relatos de existencia a través del entramado de los hilos de la experimentación
plástica y narrativa, y la descripción etnográfica a través de la interpretación
subjetiva donde aparecen preguntas abiertas que invitan al lector a reflexiones
más amplias.
Uno
de los mayores alcances del presente trabajo investigativo es crear espacios
para el encuentro, la escucha, el reconocimiento y la comunicación entre las
familias del centro educativo El Altico a través de la experimentación plástica
y narrativa. Espacios de colaboración donde la imaginación se manifiesta como
principio de resistencia a la resignación de la pobreza, la exclusión y la
violencia. A su vez, constituye la apertura a importantes preguntas por
resolver acerca del arte en comunidad y su capacidad para transformar la
percepción y la realidad del mundo, y cómo la inserción transdisciplinar de los
estudios culturales contribuye a generar diálogos precisos, contextuales y
conscientes acerca de éste proceso.
Es
importante resaltar el aporte de esta investigación en la introducción de los
estudios culturales en los campos de las prácticas colaborativas y la
investigación narrativa; espacios en pleno desarrollo y constante
debate que pueden beneficiarse por la búsqueda del conocimiento situado y
puntual en el forcejeo teórico y empírico por evidenciar y transformar
condiciones concretas de explotación, dominación y sujeción de los estudios
culturales.
Encuentra el documento completo en el siguiente link:
AUTORA:
Silva Morales, Katherine Lisset (2018) Imaginarios y prácticas del desplazamiento forzado en familias del centro educativo para la primera infancia aeioTU El Altico de Soacha. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Puede consultar su documento en el siguiente enlace: http://bdigital.unal.edu.co/64601/
Comentarios